the artisan

La artesanía de Andalucía es una parte destacada del patrimonio andaluz, que, por su calidad y variedad, ha rebasado nuestras fronteras y se ha convertido en un emisario de la cultura de nuestra tierra.

Gracias al esfuerzo y constancia de muchos artesanos, las labores artesanas andaluzas son hoy en día una actividad viva y dinámica, que ha sabido evolucionar, al tiempo que mantiene las formas y procesos más tradicionales.

Del 24 de Septiembre al 3 de Octubre en Marbella Design Fair  Mindful Travel con estilo andaluz, presenta « The Artisan », el primer Atelier portable y compartido, donde se reunirán los Maestros Artesanos más significativos de Andalucía.

The Artisan nace con el objetivo de mostrar la esencia cultural de Andalucía, recuperar actividades artesanales que han sido durante siglos, motor económico y social de la zona, además de potenciar la producción y consumo responsable y sostenible, en respeto con el medio ambiente y las personas.

Una experiencia única que mostrará de forma auténtica y didáctica, a la vez que elegante, antiguos oficios de Andalucía en peligro de extinción.

Cada uno de los Maestros Artesanos, en diferentes disciplinas; luthiers, esparteros, ceramistas, trabajadores de la madera de olivo, el cuero o la pleita, silleros, zapateros, marroquinería, vidrieros, trabajadores de la forja y herreros, modistas, taracea, etc.. desplazarán sus Ateliers hasta The Artisan, para trabajar en directo, abriendo las puertas de su taller a invitados y clientes,que además de poder descubrir los secretos en su elaboración, podrán aprender sobre los materiales utilizados, y conocer las repercusiones económicas y sociales que supone su trabajo para la comunidad local. Además de poder comprar la obra creativa, directamente a cada uno de los Maestros Artesanos.

Leer más Cerrar

Agenda y Maestros Artesanos 

Maestros artesanos por haber tenido influencia en la potenciación de su oficio, hombres y mujeres de Andalucía que ejercen un oficio en riesgo de extinción o dedicados a la recuperación de una actividad artesanal desaparecida.

24 de Septiembre

Margaret de Arcos Rus

Artesanía Textil

Sevilla

Más info

Margaret de Arcos Rus

Dejó su trabajo de ejecutiva en 1995, fecha en que abrió su primer taller, para adentrarse en la refinada artesanía de la seda, iniciando su formación específica en la artesanía textil con la realización de numerosos cursos y desarrollando su propia investigación y sus primeros trabajos en pintura sobre seda. Realiza su primera exposición colectiva “Proposiciones” en la Galería Cavecanem de Sevilla en el año 1996.

Esta Maestra Artesana en estampación textil ha influido notablemente en la potenciación de su oficio, no sólo a través de las numerosas exposiciones en las que ha participado, donde cabe destacar, entre otros, su trabajo “El árbol de la vida” en la exposición “Pieza Única: del oficio al arte” organizada por FAS e ICASS en el Convento de San Clemente de Sevilla, así como en el Mercado de Artesanía de Andalucía en Córdoba, sino también a través de la difusión de sus productos del Taller de Seda en diversos Museos como son el Museo Van Gogh de Ámsterdam, la National Gallery de Londres o Museos Reunidos de Francia, en París. Así como a través de su participación en ferias y eventos como el Showroom organizado en Dusseldorf en 2007 para promover la moda y el textil andaluz, o el Maison & Objet Musée de Paris en 2009, o el Art & Craft en Karlsruhe (Alemania) en 2010, entre otros.

Sus reproducciones en seda han contribuido a la conservación del patrimonio cultural de Andalucía, centrándose en trabajos sobre obras de museos y en las reproducciones de las obras de distintos artistas como son las de Julio Romero de Torres para el Museo de Bellas Artes de Bilbao, o las de Velázquez para el Museo del Prado, entre otros.

Asimismo siempre ha procurado la transmisión de sus conocimientos artesanos, participando en diversas jornadas y cursos como ponente, como por ejemplo, ponencia “Mujer y Artesanía” (2005), jornadas “Artesanía y Diseño: un reto una oportunidad” (2007), por nombrar algunas. Y en múltiples y notables exposiciones, incluso como comisaria, en algunas como la Sala da Fonte-P. en Porto Alegre (Brasil).

Con fecha 16 de mayo de 2011 se le concede la Carta de Maestro Artesano por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

24 de Septiembre

Francisco González Romero

Artesano sillero

Alhaurín el Grande-Málaga

Más info

Francisco González Romero

A los los 10 años de edad, por circunstancias de la vida, tuvo que hacerse cargo del oficio de su padre «sillero»,  41 años después, continúa con su legado.


Podrás conocer de primera mano, un oficio como el de sillero, la pasión por el trabajo bien realizado y el encanto de un oficio en el que todo está hecho a mano. 

Tanto el entrelazado de la enea, como los torneados artesanales, son hechos a mano, tal como me enseñó mi padre hace 41 años. Dando como resultado unas sillas artesanales cuyo proceso de producción es único en Andalucía.

25 de Septiembre

Pilar Rodriguez Rivas

Elaboración de papel y creación artística

Salteras – Sevilla

Más info

Pilar Rodriguez Rivas

Pilar Rodríguez Rivas, se formó en CC químicas, pero una vez acabada su formación académica, es cuando, de forma autodidacta, empieza a formarse en el mundo del papel, dedicándose desde ese momento a su pasión.

En el año 2000, constituye “Papeles para sentir”. En el año 2016 la Junta de Andalucía  declara su taller “Punto de Interés Artesanal” y en el año 2018 es nombrada Maestra Artesana.

 

 “Papeles para Sentir” está constituido por Pilar y Salvador, y su actividad principal es la elaboración de papel.

Papeles especiales a partir de fibras vírgenes ó recicladas, que venden como tal, en hojas, o usan para acabar otros productos que ofrecen. La creación es muy diversa, yendo desde objetos de decoración y papelería de regalo especiales, cargados de emotividad, a piezas únicas más artísticas.

 

“Piezas únicas que surgen de mirar hacia afuera, hacia el entorno natural principalmente y hacia adentro, hacia nuestro interior, para encontrar esa calma, serenidad y silencio que nos ayuda a reconectar con nuestro Ser.”

 

La admiración y respeto que sienten hacia la Naturaleza marcan su forma de vida, la filosofía del taller y su principal fuente de inspiración.

En su día a día, trabajo y vida personal están muy unidos en muchos aspectos, desde el espacio físico, donde vivienda y estudio-taller comparten construcción, a los temas que les preocupan u ocupan.

 

“Al final, estudio y vida personal son todo uno, una misma filosofía, una forma de vida…”

 

Las experiencias personales y el interés y trabajo en el campo del crecimiento personal es otro de los temas que les preocupan y otra de las fuentes de inspiración.

 

“Nos gusta crear productos emotivos, cargados de sensibilidad y belleza. Productos que comuniquen pensamientos, ideas, inquietudes, preocupaciones de nuestro día a día. Productos que hablen de los deseos de disfrutar de la vida, de esas pequeñas cosas que nos rodean y que nos hacen felices. Productos que inviten a la reflexión…”

 

El amor por un oficio tan antiguo, que ha supuesto tanto para la transmisión cultural, pero que en la actualidad está a punto de desaparecer, les lleva a querer divulgarlo a través de cursos en su estudio-taller y en centros educativos. Combinando los conocimientos propios del oficio con nuevas técnicas artísticas, aplicadas al proceso, han conseguido una puesta en valor del oficio y con ello un mayor interés por el mismo, en la sociedad actual.

26 de Septiembre

Miguel Ángel Torres Ferreras

Alfarero

La Rambla, Córdoba

Más info

Miguel Ángel Torres Ferreras

Premio Andaluz a la Artesanía 2020, gran defensor y divulgador de la alfarería y cerámica totalmente artesanal, modela sus piezas, mediante el torno alfarero. Apostando, a su vez, activamente en la mejora de los métodos tradicionales, combinándolos con técnicas innovadoras, como reducir el tiempo de cocción para la obtención de reflejos metálicos o incluir en su producción el “gres” que hace su uso perfecto en hornos, lavavajillas y microondas. A su vez, la cocción a alta temperatura elimina todo el contenido de plomo, eliminando de sus piezas el peligro de toxicidad.


Desde el año 1.988 hasta la actualidad es miembro activo de la Asociación de Alfareros de La Rambla. Actualmente es Vicepresidente del Comité Organizador de la Exposición de Alfarería y Cerámica de La Rambla. También es miembro fundador del “Colectivo Cerámico de la Rambla” (CoCeR), organizador de cursos de cocciones especiales, talleres y exhibiciones de Rakú. Ha sido, asimismo, miembro del Comité Organizador del II Congreso Nacional de Ciudades Españolas de la Cerámica.

Durante los cursos académicos del 2010 al 2013, ejerció de tutor laboral del módulo profesional de formación en centros de trabajo del Ciclo Formativo: “Cerámica Artística”, en la “Escuela de Arte Dionisio Ortiz” de Córdoba, (acuerdo de colaboración entre dicho Centro Educativo y la Asociación de Artesanos Alfareros de La Rambla. Incluyendo visitas para mostrar, en su propio taller, los diferentes procesos de trabajo a dichos alumnos e impartiendo charlas de divulgación de su oficio en otros centros educativos Mención aparte, la realización en su taller de cursos organizados por la Asociación de Artesanos Alfareros de la Rambla.

Destaca su participación en FITUR 2013, como representante de La Rambla como Zona declarada de Interés Artesanal de Andalucía y su participación en el Grupo de Trabajo “Retos del Sector Artesanal: diagnóstico y propuestas”, dentro del proyecto “Estudio de la Situación Actual del Sector Artesanal en Andalucía”. Asimismo, participa en el programa “Impulso de la competitividad y la innovación a través de la internacionalización de las empresas en la provincia de Córdoba”, organizado por el Consorcio de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba y con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Así como su intervención en una mesa redonda sobre artesanía en la Feria Ars Olea de Castro del Río y su participación en las jornadas “Ideas para el futuro”, organizadas por el diario El Día de Córdoba.

Finalmente cabe destacar que ha realizado la pieza trofeo para el Premio Andalucía de Comercio Interior a Ayuntamientos 2.013 y un cáliz de cerámica que se ha enviado a Su Santidad el Papa Francisco I.

Por todo ello, la Consejería de Turismo y Comercio le otorgó la Carta de Maestro Artesano el 12 de junio de 2014.  

27 de Septiembre

Ana Ortiz

Ceramista

Marbella

 
Más info

Ana Ortiz

TALLERE DE CERÁMICA PARA NIÑ@S (a partir de 6 años)
Horarios: 
Mañana: 12 / 13:30 horas
Tarde: 17 / 18:30 horas
 
Sólo con reserva en hola@mindfultravel.es (máximo 5 niños por taller)
 
Ana Ortiz, Málaga (Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Escultura por la Universidad de Granada en el 2001).  Málaga 1977.
 
Al finalizar la carrera se interesa por el mundo de la Cerámica creando su propio estudio donde comienza a trabajar y a formarse en este campo.

Manuel Keller (Madrid), Hisae Yanase (Córdoba), Rafaela Pareja (Alicante ), Seong Hee Chough (Corea) son ceramistas  con los que ha adquirido conocimientos en los cursos impartidos.
Estos años de experiencia le sirven para crear lo que hoy en día es su línea de trabajo, realizando todo tipo de piezas, dando su propia visión de la cerámica tradicional y también creando piezas únicas e instalaciones para decorar espacios, apreciando las infinitas posibilidades que contiene el barro.
Arte Utilitario es lo que esta ceramista Malagueña realiza con sus manos y el barro. Sus piezas son libres y sueltas, sus esmaltados son aguadas sutiles, trazos sueltos que conectan con el mundo oriental, sus colores son claros y luminosos en esta etapa. 
Hablamos de cerámica, pero otra línea de trabajo será la Escenografía, creando ambientes para fotografía, obras muy teatrales en los que juega con las texturas, el color, formas y objetos.
Aunque ahora es tiempo de cerámica y escenografía, Ana Ortiz se mueve en otros campos, ha impartido cursos de grabado en el MGEC. Técnicas Calcográficas; aguafuerte, aguatinta , punta seca y barniz blando…

El dibujo es para ella base fundamental en todas sus creaciones.
En todos sus trabajos se observa un claro acercamiento a las formas naturales, sus piezas tienen vida propia.
 

28 de Septiembre

José Manuel Rivas

Marroquinería

Rincón de la Victoria, Málaga

Más info

José Manuel Rivas

Premio a la Artesanía de Andalucía 2.020, en la categoría de «obra singular».
José Manuel Rivas es un apasionado del arte y del cuero desde pequeño, algo tuvo que ver que su bisabuelo hiciera zapatos a medida, es lo que  podemos llamar herencia genética.

Le atrajo el potencial de la piel para la elaboración de artículos de toda índole y sobre todo como soporte artístico.

Sus inicios fueron sobre el año 2005, donde conoció a un artesano  que le abrió las puertas de su taller y le enseñó algunas técnicas base para el trabajo del cuero.

De forma autodidacta y asistiendo a todos los cursos posibles siguió dedicándole tiempo a este material hasta que se tituló como técnico  de artes plásticas y diseño (especialidad cuero artístico) , en la  escuela de arte de Córdoba.

Su especialidad es el Cordobán y el Guadamecí, repujado en cuero y marroquinería, aunque últimamente trabaja en proyectos contemporáneos, reciclando el cuero y creando obras singulares.

29 de Septiembre

Antonio Bueno

Artesano Luthier, cajones flamencos

Torrox, Málaga

Más info

Antonio Bueno

17 horas
MASTER CLASS: ¿Cómo se elabora un cajón flamenco?
18: 30 horas
TALLER DE PERCUSIÓN: Prohibido no tocar.
 
 
 
Carpintero Ebanista de profesión y con más de 25 años de experiencia en el mundo de la madera, ha conseguido compaginar su oficio con su afición como percusionista, que desde niño lleva disfrutando. El primer cajón que realizó fue precisamente para usarlo en su grupo de música y desde ahí no ha parado hasta hoy.  
 
Antonio Buenos «cajones flamencos» se ha convertido en una marca referencia para aficionados y profesionales de la música en el mundo entero. Con el de que cada cajón llegue a ser una extensión del músico y que la compenetración entre instrumento y persona, sea la deseada. 

Parte fundamental para poder conseguir estos objetivos, es la de no trabajar en serie, sino la de crear el cajón flamenco, como si del último se tratase, dándolo todo desde la primera pieza hasta el afinado del cajón.

Trabajamos artesanalmente, y como bien dice la palabra, es un Arte, Sano.